EL VIEJO Y EL MAR
2. ARGUMENTO 84 DÍAS DE MALA SUERTE Con un aliento épico, valor sim¬bólico y realismo fotográfico, Hemingway presenta a su héroe: Santiago, quien no tiene la connotación de un héroe homérico sino todo lo contrario; él es un viejo pescador de La Habana, todo en él "salvo sus ojos" es viejo, ya que ellos son del "mismo color del mar y son alegres e invictos". Hacía 84 días que se hacía a la mar y no pescaba nada; sólo en los 40 primeros días le había acompañado Manolln, su mejor amigo, pero decidió ya no seguirle, pues decían que Santiago estaba remata¬damente salado; aún así, esa mañana le había ayudado con el bichero, con el mástil y logró que se hiciera a la mar... Así, Santiago agobiado por muchos días de fracaso, entablaría la que sin duda sería su última gran batalla: con un enorme pez; gesta que lo llenaría de gloria y cobraría el reconocimiento de los pescadores de su Caleta en Gutf, Stream En la soledad del mar, el viejo realiza "la pesca de altura"; al principio le acompañará la tranquilidad y el desasociego, pero después de unas horas, a través del sedal, por la presión, siente un enorme pez que nadaba a muchas brazas de profundidad y tal era su forta¬leza que arrastraba al pequeño bote...él, para no perderlo, le soltaba el sedal, esperando que se cansara y se rindiera...y pudiera salir a la superficie. El viejo sujetaba el sedal con mucha fuerza, pasándoselo por el hombro porque sino el pez le lanzaría contra la proa. Así pues, estaba preparado para la lucha...el pez no se dejaba vertodavía y arrastraba la barca hacia alta mar...ya no sedivisaba latierraycaía la noche...el viejo se lamentaba de que no estuviera Manolín con él. Pronto llegó el día...y la noche también, el pez dio un tirón y lanzó de bruces a su captor... se golpeó la cara y perdió sangre... pero aún así, trataba al Marlín como a un hermano, sentía por él gran piedad y admiración. Las horas pasaban... transcurrió otro día y... nada, el viejo estaba ya debi-litado... tenía las manos llagadas y acalambradas... sólo se alimentó con trozos de bonito o de un delfin... pero estaba realmente extenuado, por eso aquella noche se quedó dormido. El Marlín nadaba alrededor de la barca... sintió un tirón y entendió que el pez expresaba sus últimos esfuerzos... tiró el sedal con todas sus fuerzas... el pez se acercó a él, y volvió a salir a la su¬perficie... "entonces, el viejo se levantó, aferró el arpón... y lo lanzó contra su enemigo y "hermano"... el pez saltó del agua para morir y luego cayó con estruendo, cubriendo de espuma al viejo y a toda la barca". Siente pena al matarlo...lo ata al costado de su nave y enrumba a su Caleta... allí, es cuando tiene que lidiar contra los tiburones, que alertados por la sangre del pez, aparecen...arremeten contra el bote, Santiago trata de es¬pantarlos, perdiendo, en desigual combate, todas sus armas... los tiburones despedazan al Marlín, casi lo devoran todo y así, casi al borde de la derrota,... vuelve. Santiago se siente vencido pero Manolín fe dice: "No, no has sido derrotado. El pez no te ha derrotado. Tú has vencido" Es que el viejo, por haber sabido enfrentarse a esa dura expe¬riencia, había tenido en sí una gran victoria: La de templar su ánimo y el de toda su comunidad, a la que ha dado un ejemplo de voluntad, de valentía poco comunes... y mientras el viejo se había vuelto a dormir, Manofín regresó, no quiso despertarle y permaneció a su lado. El viejo soñaba con los leones.
2.1.- TEMA La lucha de un hombre contra la adversidad Esta novela refleja exactamente la, soledad de Santiago, su dura relación con la naturaleza, el sentimiento de la muerte, !a afirmación del deseo de vivir pese a todas las frustraciones y desen¬gaños, y la valentía física e intelectual.
2.2.- SUB-TEMA La vida de los pescadores en sus últimos años La solidaridad de los jóvenes con las personas de la tercera edad. La indiferencia de la sociedad frente al debilitamiento del hombre.
2.3.- PERSONAJES El Viejo – Santiago El muchacho – Mandolín Rogelio El patrón Martín – el dueño Perico Los guardacostas El camarero Los beisbolistas D” Maggio, los Yankees, Indios de cleveband, Tigres de Detroit, Rojos de Cincinnati, los White Sox de Chicago.
2.4.- TIEMPO:
CRONOLOGICO: Los sucesos de la Obra tienen una duración aproximada de cuatro meses, teniendo como referencia de los ochenta y cuatro días de pesca infructuosa, Hasta la victoria de Santiago, luego de su hazaña.
PSICOLOGICO: Las luchas de la obra corresponden en la parte real del siglo XX, muchos otros sucesos son frutos de la imaginación.
2.5.- ESPACIO
MACROCOSMO - La Habana – Cuba.
MICROCOSMO - Gulf Stream - La Cabaña - La Terraza - Mar
2.6.- SECUENCIALIDAD
PRESENTACIÓN Un viejo ya hace ochenta y cuatro días que no pesca uno sólo, sin embargo Manolín, un muchacho bueno es su mejor amigo que le apoya en sus apuros. Pero un día logra pescar un Merlín, un pez muy grande.
NUDO En el alta Mar el pez Merlín le arrastra bote y todo más allá de las playas. Es una dura lucha entre el viejo y el pez, Hasta que luego de tres días, logra Matar al pez, que al mismo tiempo se ha convertido en su adversario y en su “hermano”. De regreso todavía tuvo dura lucha con los tiburones que querian quitarle a Merlín.
DECENLACE: El viejo piensa que ha perdido, pero Manolín lo reanima y le hace ver que es un victorioso que ha logrado la admiración y el respeto de los pescadores y de otros que lo conocen. El viejo se queda profundamente dormido, esta vez soñando con los leones marinos.
2.7.- LA NARRATIVA La obra esta escrita en tercera persona, su narración es lineal, y emplea un lenguaje sencillo y comprensible con el estilo seco y periodístico. Pertenece a “THE GENERATION”
2.8.- VALORACIÓN LA ESCUELA DE NOVELISTAS DE "LENGUAJE RUDO" Sin duda en esta Escuela, Hemingway es el máximo exponente: Su estilo de Objetividad Poriodístca es un estilo despojado, seco, directo. • Este peculiar estilo sin adornos ni rebuscamientos domina su narrativa de estructura simple, lineal y sobretodo clara y precisa en las frases. * Con su estilo duro, aguzado, no retórico, no literario, austero, aunque interiormente muy sensible, Hemingway se decidió a registrar, con la mayor honestidad y realismo fotográfico, la actuación de sus contemporáneos. • En realidad, el de Hemingway es el estilo del hombre moderno; Estilo Impersonal, desnudo, calmoso, de sovera selección, de omisión cuidadosa, de aversión por las grandes palabras y sus connotaciones emocionales. Como él mismo lo dijo: Escribía "sin nada que más tarde pueda ranciarse".
2.9.- APRECIACIÓN CRÍTICA El avance del Fascismo y los errores de la 1a Guerra Mundial hacen de 1920 una época de desilusiones; Del colapso de los valores tradicionales surge entonces la Literatura amarga y dolorida da la Generación Perdida cuando el viejo orden y las viejas armonías quedaron perturbados; Así, flotaba en el ambiente la duda, el escepticismo, la irreverencia, la sospecha y hasta el desprecio cínico de los valores tradicionales; Era el momento de la Generación Perdida, de aquellos que habían perdido la fe, se refugiaban en la amargura y ponían en tela de juicio todos tos ideales; pero, no obstante, miraban el mundo con escrutadora curiosidad, con inquieto descontento después con actitud critica y de análisis severo.