ANALISIS LITERARIO DEL CUENTO USHANAN JAMPI.
II. DATOS BIOGRAFICOS DEL AUTOR:
2.1. Nombre de la obra literaria : Ushanan Jampi
2.2. Auto : Enrique López Albújar
2.3. Biografía del autor:
2.4 Producción Literaria:
A) LÍRICA
Lámpara votiva
Ansias
Adiós a la patria
El río de mi aldea
Miniaturas
De la tierra brava.
B) NARRATIVAS:
1) CUENTOS
Cuentos de la arena y sol
La mujer de Diógenes
Cuantos andinos
De mi casona
Nuevos cuentos andinos
La diestra de don Juan
2) NOVELAS:
Matalaché
El hechizo de Tomayquichua
Los cabellaros del delito
Febrimorfo
Calderonadas
Las caridades de la señora de Tordota.
Memorias
III. ESTRUCTURA DE LA OBRA:
3.1. Género literario : Narrativo
3.2. Especie literaria : Cuento
3.3. Corriente Literaria : Indigenismo
Corriente literaria que se inicia precisamente con la obras de López Albújar. De sus libros fluye el conocimiento de la vida del poblador serrano y evidencia una equívoca visión del indio.
CARACTERÍSTICAS:
Halla sus raíces en uno de los problemas más hondos: la situación del indio peruano.
Describe y critica la marginación social que es objeto el poblador andino.
El campesino emerge en las obras de esta tendencia como un porcentaje que simboliza a un pueblo, una raza, una cultura.
3.4. Análisis estilístico : (Figuras literarias)
“Haciendo perinolera al aire el huso mientras borboteaba un rosario interminable de conjuros”
(Metáfora)
“…faldas esponjosas como repollo…” (Símil)
“…Serpenteadas de venas como lianas en torna a un tronco. (Símil).
“…Mailli se encogió los hombros y miro al tribunal como fieras” (Símil)
3.5. Forma de composición: Prosa – narración-.
IV. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO
4.1. Tema del la obra leída:
La justicia en las ancestrales costumbres en las comunidades campesinas.
4.2. Argumento de la obra leída:
4.3. Hechos principales:
Acontecimientos de inició:
La suspensión de los quehaceres de la comunidad de Chpán; y la reunión de todos los comuneros en la plaza para juzgar a un ladrón
Nudo:
El juzgamiento de Conce Maille por parte de las autoridades de la comunidad por el hurto
de una baca de Ponciano y la indignación de la comunidad.
Desenlace:
La absolución de los cargos por parte de la “yayas” a Conce Maille, a cambio de que debe
abandonar la comunidad.
4.4. Personajes:
4.1. Principales:
Conce Maille: indio ratero, indio fornido de tez quemada por el sol.
José Ponciano: agraviado por el robo de una vaca; indio notable de la comunidad.
Tribunal de los Yayas: Conformado por los ancianos d la comunidad; eran los que
administraban justicia.
Marcos Huacachino: Es el Presidente del Consejo, el vocero de la justicia comunal.
4.2. Secundarios:
Nastacia: madre de Conce Maille; quien aboga por la inocencia de su hijo.
Natividad Huaylas: Quien compró el ganado robado por el abigeo.
La comunidad de Chopán: comunidad de buenas costumbres.
José Facundo: Es quizás el único personaje a la altura de alguna de las virtudes de Cunce Maille:.
4.5. Escenario:
Los hechos de este cuento tienen como escenario la plaza de la comunidad de Chopán.
V. APREACIACION CRÍTICA:
5.1. Mensaje:
Esta obra presenta al indio en su dura condición humana, con su interna y secreta fuerza redentora que viene d e la tierra y de su pasado glorioso.
Que ante la inmoralidad de la los jueces que administran justicia; deben ser las personas mas antiguas de la comunidad esta labor, como en el caso del cuento leído.
5.2. Valores:
La justicia
La rectitud de los que administraban justicia en la comunidad
La dignidad
5.3. Puntos negativos:
La hipocresía
La traición
5.3. Punto de vista personal:
Esta obra me gustó mucho y me pareció muy interesante por nos explica como en otros lugares toman la justicia con sus propias manos y ese es algo que no debe darse en nuestra época por que ahora tenemos un poder judicial que se encarga de hacer justicia a todos y esos actos de ajusticiamiento popular pertenece ya al pasado también podemos apreciar al caso de injusticia que se comete con Conce Maille y el cariño que sentía por su madre y por se tierra.
VI. APLICACIÓN Y CREATIVIDAD:
6.1. Vocabulario:
Ávido: adj. Ansioso, codicioso. SINÓNIMO Ansioso ANTÓNIMO Desanimado
Víspera: Día que antecede inmediatamente a otro determinado, especialmente si es fiesta SINÓNIMO: Cercanía ANTÓNIMO Lejanía
Jornalero: Persona que trabaja a jornal. SINÓNIMO Peón ANTÓNIMO Patrón
Felinos: Se dice de los animales que pertenecen a la familia zoológica de los félidos SINÓNIMO Feroz ANTÓNIMO Domable
Hirsuta: Dicho del pelo: Disperso y duro SINÓNIMO Erizado ANTÓNIMO Ordenado
Greñudo: adj. Que tiene greñas. m. Caballo recelador en las paradas. SINÓNIMO Encrespado ANTÓNIMO peinado
Ilusorio: adj. Engañoso, irreal, ficticio. De ningún valor o efecto, nulo. SINÓNIMO Artificial ANTÓNIMO Concreto
Solemne: adj. Celebrado o hecho públicamente con pompa o ceremonias extraordinarias SINÓNIMO pomposo ANTÓNIMO humilde
Multitud: Número grande de personas o cosas. Común de la gente popular SINÓNIMO Muchedumbre ANTÓNIMO Unimembre
Matorrales: Campo inculto lleno de matas y malezas. Conjunto de matas intrincadas y espesas. SINÓNIMO Maleza ANTÓNIMO Vegetación
Famélica: adj. hambriento. Muy delgado, con aspecto de pasar hambre SINÓNIMO Hambriento ANTÓNIMO Satisfecho